Hegemonía, discurso y sociedad: el Análisis del Discurso como método para los análisis sociales

Dados do curso

Ministrante: Prof. Gabriel Dvoskin (Universidad de Buenos Aires)

Idioma em que o curso será ministrado: Espanhol

Objetivo: El objetivo general del curso es aportar herramientas teóricometodológicas para los  análisis sociales. Para ello, problematizaremos las relaciones entre el uso del lenguaje, la ideología y la sociedad. De esta manera, presentaremos el Análisis del Discurso como un campo interdisciplinario que permite abordar los contenidos ideológicos que circulan a nivel social.
Objetivos específicos:
 presentar el lenguaje como un instrumento de comunicación y como un fenómeno cognitivo. 
 contribuir a que los alumnos adopten una postura crítica sobre el uso del lenguaje, que les permita reconocer su carácter ideológico y naturalizador del mundo social. 
 aportar herramientas teóricas y metodológicas para analizar la dimensión ideológica de los textos.
 delinear posibles caminos para realizar trabajos interdisciplinarios en el campo de las ciencias sociales.

Programa do curso: En los últimos años, el Análisis del Discurso ha cobrado interés en diversas disciplinas -como la historiografía, la sociología, la ciencia  política, la antropología-, que han incorporado el estudio del lenguaje como dato para el análisis de sus objetos de estudio. Este interés ha puesto de relieve la importancia que tiene el lenguaje en los procesos de legitimación de movimientos políticos, medidas económicas y fenómenos culturales, hecho que da cuenta del carácter social que tiene el mundo en el que vivimos, que encuentra en los discursos su principal mecanismo de objetivación. Al adquirir nuestra lengua materna, no sólo incorporamos un medio de comunicación sino 
también una determinada concepción del mundo. Dado que la adquisición del lenguaje se produce de manera inconsciente y acrítica, la visión del mundo que incorporamos junto con nuestra lengua
materna se nos presenta como natural y evidente. 
El Análisis del Discurso representa un camino para desnaturalizar esa realidad social a partir de la crítica de los discursos que circulan en la sociedad, por lo que constituye una vía de acceso para los análisis sociales. En este curso, presentaremos diferentes teorías y metodologías del campo del Análisis del Discurso con el objetivo de aportar herramientas que permitan abordar el carácter ideológico de los textos desde las propias disciplinas e intereses de investigación de los alumnos.

Bibliografia:

Día 1:
Berger, P. L. y Luckman, T. (1968). La sociedad como realidad objetiva. En La construcción social de la realidad (pp. 66-163). Buenos Aires: Amorrortu.
Dvoskin, G (2018). Metodología cualitativa en el campo del Análisis del Discurso. En D. Johnson Mardones (comp), Investigación Cualitativa en Latinoamérica. Santiago de Chile: Universidad de Chile. 
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía: genealogía de un concepto. En Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (pp. 15-80). Madrid: Siglo XXI.
Raiter, A. (1999). Un programa de investigación lingüística. En Lingüística y Política (pp. 13-22). Buenos Aires: Biblos.

Día 2:
Dvoskin, G. (2013). Paradigmas en disputa, presupuestos compartidos. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. 79-98. 
Trew, T. (1983). Teoría e ideología en acción. En R. Fowler (comp.), Lenguaje y control (pp. 159-211). México: Fondo de Cultura Económica.
Raiter, A. (2004). Hacia una crítica de las formas lingüísticas. En Raiter, A. y J. Zullo, Sujetos de la lengua (178-193). Buenos Aires: Gedisa.

Día 3:
Ducrot, O. (1988). Polifonía y Argumentación. Cali: Universidad del Valle. 
Dvoskin, G. (2016). La educación formal de la sexualidad: la autoridad del discurso pedagógico. Discurso & Sociedad, 10 (1). 1-21.
García Negroni, M. M. (1988). La destinación en el discurso político: una categoría múltiple. En Lenguaje en Contexto, I, 1-2. 85-111.

Día 4:
Angenot, M. (1989). El discurso social. En Los límites históricos de lo pensable y de lo decible (pp. 21-84). Buenos Aires: Siglo XXI.
Dvoskin, G. (2017). Discursos silenciosos, discursos silenciados: La apropiación enunciativa como operación discursiva. Conexión Letras 12 (18), 139-152.
Raiter, A. (2016). Iniciativa discursiva en la polémica política: Legitimación y habilitación. En A. Raiter y J. Zullo (comp.), Al filo de la lengua. Medios, publicidad y política (pp. 131-149). Buenos Aires: La Bicicleta Ediciones.
Verón, E. (1986). El sentido como producción discursiva. En La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad (pp. 124-133). Barcelona: Gedisa.

Período

Dias 5, 6, 8 e 9 de abril de 2021, das 15:00 às 18:00 (on-line). O link para acesso às aulas será enviado por e-mail aos alunos inscritos.

Investimento

Gratuito.

Inscrições

De 23 de março a 01 de abril de 2021.

Link para inscrição: http://ccint.fflch.usp.br/summer_school_inscricoes

Vagas: 80 (por ordem de inscrição).